miércoles, 13 de abril de 2016

Periodismo ¿Ciudadano?



        El origen de lo que hoy conocemos como "periodismo ciudadano" nació en 1999, bajo el ala del movimiento Indymedia, The Independent Media Center, también conocido como IMC. Anticipándose a lo que serían en el futuro los medios ciudadanos, Indymedia estableció una red global de periodistas cuya misión era informar sobre temas de contenido político o social,desde diferentes países, en todo el mundo. Lo novedoso de este movimiento era que contaba con la participación ciudadana, lo cual pareció encantar a los usuarios.
Esto fue el inicio del temor del que había sido hasta la fecha el "Cuarto poder", es decir, los periodistas; pues veían amenazada su labor. Parecía que desde la entrada de las nuevas tecnologías y el acceso a la Web 2.0. cualquiera podía ser un storytelling, ahora era la gente la que cuestionaba la información oficial. La que tomaba fotos con el móvil y subía vídeos a Youtube sobre lo que estaba pasando en ese mismo instante durante las protestas de Egipto: vídeo ilustrativo de este fenómeno . 
El consumidor de información se convierto, así mismo, en productor de la misma.

En España existe la web http://www.periodismociudadano.com/ para hacer frente a esta realidad.
Sin embargo, ¿se puede tomar la información recibida por esos periodistas ciudadanos como la verdad incuestionable? ¿Estamos ante el cambio a un nuevo modelo de periodismo?
Cuando los medios tradicionales están comprados por el Gobierno y la información que ofrece está sesgada queda replantearnos esta cuestión. ¿No debe ser el PERIODISTA el buscador de LA VERDAD, aquel que CONTEXTUALIZA los hechos, el que CONTRASTA LAS FUENTES, quien INVESTIGUE? ESO es periodismo. 
El (mal) llamado periodismo ciudadano solo es una fuente primaria, un bosquejo de lo que luego deberá ser la gran noticia. A pesar de esta crítica, bien es cierto que ha venido muy bien al sector informativo tener que replantearse su función, parecía que su imagen de "perro guardián" se había convertido en "perro faldero" y eso no podía seguir así. 
Este bestial toque de atención ha permitido que periodistas (en adelante solo me referiré como tal a los que cumplen las características vistas) e informadores ciudadanos lleguen a un acuerdo y no estén a la gresca. Los datos que nos proporcionan estos observadores directos contribuyen y benefician la experiencia mediática, enriqueciendo aquello que los medios (por su propia condición) no pueden palpar. 
Bien es cierto que esta práctica se centra en el tema político-social dadas sus características, mas, en mi opinión, ha sido de gran ayuda esas dolorosas imágenes, vídeos y entradas para despertarnos de nuestro sueño empolvado.
Porque sí, los blogs han tenido una labor imprescindible a la hora de hablar de la "comunicación ciudadana". No por nada sus escritores son líderes de opinión que ponen de manifiesto las injusticia. Ya vimos algunos ejemplos del llamado cyberactivismo en entradas anteriores.

Por otro lado, la suma de esas contribuciones tan específicas -que son incomprensibles sin el caldo de cultivo generado por la sociedad de la Información- ha generado lo que ciertos autores denominan smartmobs o "multitudes inteligentes". El ejemplo más claro para entender este concepto es la creación de Wikipedia en 2001. 

Todos los últimos atentados terroristas provocados en diversas ciudades europeas han contado con esta información de primera mano, con los gritos, los vídeos, las fotos, los llantos, el dolor y la angustia de quien vive esa situación.   En definitiva. El Periodismo "ciudadano" es una muleta que sirve de punto de apoyo a la buena labor del periodismo original.
Aunque... Ahora que lo pienso...¿no sacaba yo fotos el otro día sobre una manifestación y las subí sin más?

No hay comentarios:

Publicar un comentario